
Podrá no gustarle a muchos, pero
el futbol es el único deporte que logra reunir a tantas personas en el mundo y,
en México, sólo es alcanzado (pero no superado) por las telenovelas.
Por ejemplo, el partido entre
México y Holanda del domingo pasado, correspondiente a los octavos de final, ya
se convirtió en el programa de televisión más visto en el país.
Sumando las cifras de las
televisoras Televisa y TV Azteca, el rating total de personas viendo este juego
en hogares fue de 52.1 puntos, de acuerdo con las mediciones de la empresa
Nielsen IBOPE que fueron difundidas durante el programa matutino de radio
conducido por el periodista Ciro Gómez Leyva. Televisa alcanzó 27 puntos y TV
Azteca 25.1 a nivel nacional.
Pero no fue el único récord de
rating que se rompió durante los partidos de México en este Mundial, ya que el
partido que jugó la Selección Nacional contra su similar de Croacia, todavía en
la fase de grupos, alcanzó los 49.2 puntos de rating (24 de Televisa y 19.8 de
TV Azteca).
Ambas cifras son históricas,
especialmente porque superaron a dos programas que ocupaban los primeros
lugares de rating en la televisión nacional: la final de la Copa
Confederaciones de 1999, disputada entre las selecciones de México y Brasil
(43.3 puntos), y el final de la telenovela “Destilando Amor” (42.4).
Los demás programas con récord de
audiencia en México son el partido de octavos de final del Mundial de Sudáfrica
2010 entre México y Argentina (42 puntos sumando dos televisoras), la final
América-Cruz Azul del torneo mexicano de 2013 (41 puntos) y el final de la
telenovela “La Fea Más Bella” (40.6 puntos de rating).
Para ponerlo en perspectiva,
programas culturales, debates políticos y otro tipo de contenidos similares en
la televisión mexicana han alcanzado cifras máximas de unos 15 puntos en toda
la historia.
A nivel global, la FIFA ya
anunció que se perfila para ser el
Mundial más visto de la historia y superar
la cifra récord de 3 mil 200 millones de televidentes.
En redes sociales sucede algo
similar. No hay mediciones (al menos confiables) de qué se habla exactamente en
México, pero a nivel global, el Mundial es ya el evento más comentado de la
historia.
Facebook anunció el fin de semana
pasado que, del 12 al 29 de junio, había registrado más de mil millones de
interacciones, es decir, posts, comentarios y likes generados por más de 220
millones de personas; son las cifras más altas que se hayan generado para esta
red social durante cualquier acontecimiento.
En Twitter también se alcanzaron
cifras récord, ya que durante la etapa de grupos se alcanzaron los 300 millones
de tuits sobre la Copa del Mundo, según difundió esta compañía.
¿Cuál es la relación entre ambas
cosas? Bueno, casi todas las personas que comentan los partidos en redes
sociales están viendo los partidos precisamente por televisión.
La segunda pantalla es ya algo
cotidiano y que complementa la experiencia de gran parte de los televidentes;
sin embargo, siguen siendo minoría las personas que ven la televisión con otro
dispositivo en la mano.
La televisión todavía es la
“reina” de este tipo de eventos, pero este año estamos viendo la integración de
nuevos elementos, como las redes sociales y las aplicaciones, que no compiten
con ella, sino que la complementan, y seguramente es el inicio de lo que dentro
de cuatro años será una nueva forma de ver eventos como el Mundial.
Por ahora, servicios como apps
para ver o seguir la Copa del Mundo han registrado cifras récord de descarga,
como la aplicación oficial de la FIFA; además de que, a pesar de que no todos
los partidos se transmiten en televisión abierta, es relativamente sencillo
verlos a través de internet después de una breve búsqueda en Twitter o Google.
También es muy probable que la
gente que sigue los partidos en Twitter o Facebook esté llegando a la
televisión cuando ve que un partido se pone interesante; por ejemplo, el mayor
pico de audiencia del partido México-Holanda, fue después (no antes ni durante)
del primer gol del Tricolor.
Estamos siendo partícipes y
protagonistas de los primeros momentos del matrimonio de la televisión y el
internet, además de que se está reafirmando que tipo de contenidos son los que
más personas consumen en el mundo e impulsarán la creación de un nuevo medio de
información, en el que el futbol, guste o no, será punta de lanza… y, en una de
esas, hasta las telenovelas podrían serlo también. Así de simple.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario