
De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de muertos más alto que se
había registrado fue en Zaire en 1976, con la muerte de 280 de los 318
infectados. Con una taza de mortalidad del 88 por ciento.
Sin embargo, en marzo
de 2014 comenzó un brote en Guinea, donde desde entonces el número de casos ha
aumentado a 909 confirmados y otros 414 probables en ese país, Sierra Leona y
Liberia y Nigeria. De momento, 729 personas del total de los 1323 confirmados
han muerto.
¿Qué
es el Ébola?
El ébola es una
enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y
primates (monos, gorilas y chimpancés), que se describió por primera vez en el
año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre
hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola,
geográficamente ubicado en Zaire.
El virus es uno de los
dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado
Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire,
Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el
Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una
infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre
el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es
considerado como un arma biológica.
El virus se introduce
en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u
otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado
casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas,
murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se
habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, se propaga
en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto
directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la
piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas
infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos
líquidos.
México
El director de
epidemiología de la SSA, Cuitláhuac Ruiz Matus, descartó sin embargo la
posibilidad de que ese virus ingrese a México. “Hasta ahora no existe un
tratamiento específico para combatir el virus del ébola, como tampoco una
vacuna. No obstante, dadas las características del contagio y las medidas
preventivas para este virus, es muy poco probable, no sólo que llegue a México,
sino a cualquier otra parte de la geografía mundial”.
“Aunque existe la
posibilidad de que salga de ese continente, porque para los fenómenos
biológicos no hay fronteras”, agrego.
Los síntomas de la
enfermedad toman aproximadamente de entre dos y 21 días para presentarse. Los
principales son fiebre súbita, debilidad, dolor muscular y de cabeza,
malestares al tragar alimentos y bebidas, vómito, diarrea, conjuntivitis y
erupciones en la piel, siendo la característica principal la aparición de
hemorragias, tanto internas como externas, las cuales pueden complicarse con
males renales y hepáticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario